FECACERA llama a consolidar políticas que fortalezcan el comercio exterior argentino

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA), entidad de segundo grado que agrupa a cámaras de comercio exterior provinciales y regionales de todo el país, trabaja con el firme objetivo de promover un desarrollo federal y sostenido del comercio internacional argentino. En este marco, queremos compartir nuestra mirada sobre el complejo contexto que atraviesa actualmente el sector exportador, convencidos de que aún estamos a tiempo de consolidar un rumbo claro que potencie la producción nacional y permita aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo escenario global.
Observamos con preocupación que, pese a algunos avances macroeconómicos, la competitividad del entramado productivo argentino continúa deteriorándose. Las condiciones actuales debilitan la posición de nuestras empresas para sostener y ampliar su presencia exportadora.
Reconocemos y valoramos los esfuerzos orientados a estabilizar variables macroeconómicas y contener la inflación, logros que la sociedad argentina necesitaba y valora. Sin embargo, entendemos que para consolidar esa estabilidad es fundamental avanzar hacia una etapa de crecimiento productivo sostenido. Esto requiere políticas activas que recuperen rentabilidad, estimulen la inversión, fortalezcan el salario real y promuevan la reactivación de las economías regionales.
En este contexto, desde FECACERA expresamos nuestra preocupación ante el restablecimiento de derechos de exportación formalizado mediante el Decreto 439/2025, que eleva las alícuotas al 33% para la soja y al 12% para el maíz. Consideramos que este tipo de medidas pueden afectar negativamente el incentivo a producir, innovar y consolidar mercados internacionales, en un momento donde la demanda global de alimentos sigue en aumento.
Lo que necesita el sector es un marco previsible que permita planificar a mediano y largo plazo. Facilitar la incorporación de tecnología, mejorar la productividad y fomentar una mayor generación de divisas genuinas son objetivos que requieren reglas claras y estables. La producción nacional tiene la capacidad para hacerlo, pero necesita el acompañamiento adecuado.
Además, insistimos en la importancia de avanzar en la simplificación de la logística exportadora. La reducción de costos y trámites asociados al comercio exterior representa una herramienta concreta para facilitar las operaciones y mejorar la competitividad y no representa un gasto para el Estado. En este sentido, cada mejora logística se traduce en un estímulo directo para miles de pymes exportadoras a lo largo del país.
Las decisiones económicas deben contemplar su impacto integral en el entramado productivo. Fortalecer reservas o cumplir compromisos externos no debería hacerse en detrimento del crecimiento y el valor agregado que generan las exportaciones argentinas en todo el país.
Creemos firmemente que es momento de consolidar una estrategia exportadora de largo plazo. Necesitamos políticas públicas que favorezcan la presencia sostenida en los mercados internacionales, que potencien las economías regionales y que fortalezcan las cadenas de valor estratégicas, articulando el esfuerzo del sector privado con una visión de Estado orientada al desarrollo.
Las proyecciones fiscales para este año, que anticipan una reversión del superávit de 2024 hacia un posible déficit del 2% en 2025, así como el comportamiento de la balanza comercial, refuerzan la necesidad de ampliar la mirada. Apostar por la producción y las exportaciones no solo es posible, sino necesario para consolidar un modelo económico inclusivo y sostenible.
Desde FECACERA, consideramos impostergable la implementación de un Pacto Federal Exportador que defina con claridad nuestra inserción en el mundo, promueva una reconversión productiva y potencie nuestras capacidades en el nuevo orden global.
Renovamos así nuestro compromiso con una visión federal, sostenible y orientada al largo plazo, convencidos de que el comercio exterior es una de las claves del futuro económico de la Argentina.